Viabilidad del uso de energías renovables para brindar energía eléctrica en la localidad de La Piedad, Michoacán.
Introducción
El tema de la investigación surge a partir de la inquietud del conocer si es viable la utilización de energías renovables para producir electricidad en la ciudad de La Piedad, Michoacán y poder sustentar los requerimientos para el funcionamiento de instalaciones de alta demanda dejando de consumir a CFE o bajando su consumo al mínimo.

Para desarrollar el tema se tiene que tomar en cuenta las características geológicas, geográficas y de clima de la zona, para realizar una investigación de esa escala se requiere mucho tiempo, por esta razón se restringe el tema a conocer el entorno geográfico de manera básica y suficiente, de manera que se pueda aplicar el tiempo y concentrar los esfuerzo en el consumo de las instalaciones y sus diferentes necesidades.
Metodología
Para realizar la investigación se realizó una recopilación de información sobre las opciones comerciales que existen para generar su propia energía eléctrica siempre con la atención de que las fuentes fueran fidedignas y fiables, se realizaron visitas de reconocimiento en el área de estudio para obtener una visión global del casi y conocer las posibles ventajas y limitaciones que pudiera tener tanto las instalaciones, sus alrededores, como la ciudad misma de manera general.
Entre las herramientas utilizadas para el acopio de la información fueron realizadas entrevistas con los locatarios para conocer sus necesidades y cuestionamientos de primera mano, encuestas generales que ayuden a crear y conseguir datos estadísticos para tener información sobre la cual se basen las decisiones tomadas.
Además de los medios propios para la realización de la investigación de campo en las instalaciones, se basó la información en herramientas tecnológicas como el Google y su aplicación de mapa satelital (Google Maps) y de cuestionarios en línea (Google Forms) así como la app Altímetro Preciso para conocer las diferentes alturas que existen en la ciudad de La Piedad.
Resultados
Un dato importante es el manejo de este tipo de energías en cuanto a interconexión con los servicios ofrecidos por CFE; a continuación se enlista algunos puntos sobre el tema que exhiben esta dependencia en su portal web:
• Derivado de diversas disposiciones establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en la Ley de Transición Energética, así como los Programas Especial de Cambio Climático 2014-2018 y de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2016-2030 y a las Disposiciones Administrativas de Carácter General en Materia de Generación Distribuida, ahora puedes instalar en tu domicilio o negocio, tu propia fuente de energía renovable o sistema de Generación Distribuida en pequeña ó mediana escala y realizar un contrato de interconexión con CFE.
• Al hacerlo, además de ahorrar en tu gasto por concepto de consumo de energía, contribuirás en la utilización de tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica, en el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y, por ende, en la conservación del medio ambiente.
• Los requisitos para realizar un contrato de interconexión de centrales eléctricos de generación distribuida con CFE, son que tengas un contrato de suministro normal en baja tensión, que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con las especificaciones de CFE, y que la potencia de tu fuente no sea mayor de 10 kW si la instalaste en tu domicilio ó de 30 kW si la instalaste en tu negocio.
• Para realizar un contrato de interconexión de centrales eléctricos de generación distribuida con capacidad menor a 0.5 MW, los requisitos son que tengas un contrato de suministro normal en media tensión, que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con las especificaciones de CFE, y que la potencia de tu fuente no sea mayor de 500 kW.
• La duración del contrato es indefinida y puede terminarse cuando lo deseé, avisándonos 20 días de anticipación a la fecha en que se requiera tener por terminado el contrato.
• Los Generadores Exentos que suscriban el contrato de interconexión podrá vender los excedentes o el total de tu energía a través de un Suministrador de Servicios Básicos, siempre y cuando no comparta su equipo de medición con el centro de carga de un cliente de Suministro Básico y deberá de apegarse a la metodología de contraprestación de medición neta de energía en cualquiera de las siguientes opciones:
- Medición neta de energía (Net metering).- Es el intercambio de flujos de energía entre la Central Eléctrico y a uno o más Centros de Carga con las Redes Generales de Distribución, compensando la energía entregada con la Central Eléctrico de Generación Distribuida con la energía recibida por uno o más usuarios finales.
- Facturación Neta (Net billing).- Son los flujos de energía eléctrico recibidos y entregados desde y hacia las Redes Generales de Distribución.
- Venta total de energía.- Cuando no existe un contrato de suministro eléctrico asociado al mismo punto de interconexión de la Central Eléctrico y se liquidará al valor de venta. (CFE, 2012)
Esto, a grandes rasgos nos viene a decir que no es algo complicado ni será algo que nos venga a generar problemas con CFE en cuanto a solicitud e instalación de lo necesario para instalar un equipo generador y realizar un contrato de interconexión.
Una vez tocado el tema de complicaciones con CFE habrá que entender el contexto de la ciudad.
Extensión
Su superficie es de 284.11 Km2 y representa un 0.48 por ciento del total del Estado.
Orografía
Su relieve lo constituyen la depresión del Lerma, el sistema volcánico transversal y los cerros: Grande, Zaragoza, Zapote y Del Huerto.
Hidrografía
Su hidrografía se constituye principalmente por el río Lerma; arroyos: Domingo Prieto, Prieto y Canapro; manantiales de agua fría: el Algodonal y el Capricho, Además de las presas Aviña, Paredones e Ingeniero Antonio Rodríguez.
Clima
Su clima preponderante en el Municipio es semicálido subhúmedo, con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual del 700 milímetros y temperaturas que oscilan de 3.0 a 38.5º centígrados. (INAFED, 2010)
Desarrollo de investigación
Los primeros datos que salen de la investigación de campo son referentes a la altitud de la ciudad y las cadenas montañosas en sus cercanías, la ciudad se encuentra en la parte centro occidente del territorio mexicano, está asentada a la ribera del río Lerma y rodeada por cerros que van de los 1800 a los 2400 m. sobre el nivel del mar, lo que la hace una ciudad con poco viento para utilizar generadores eólicos a gran escala.
Otra de las opciones comerciales que se pudieran utilizar en la zona son las celdas fotovoltaicas, que, si bien no tienen el potencial como los generadores eólicos, van muy bien para las instalaciones en estudio ya que la ciudad cuenta con una buena radiación solar prácticamente todo el año, aun así existen temporadas de lluvia en las que no habría producción eléctrica o sería ésta muy pobre.
Instalaciones del mercado municipal
Dentro de los recorridos de campo en las instalaciones del lugar que ha de ser el caso de estudio se pudo observar a detalle las instalaciones tanto al interior como en la azotea del mercado, haciendo notar la falta de espacio que existe en el área de la azotea a excepción de un espacio que se ubica sobre los portales de acceso en la fachada y donde no hay locales debajo del área señalada y ésta se encuentra justo al lado contrario de donde encuentran instaladas las acometidas y centro de carga de CFE.
Centrando más la investigación sobre el caso de estudio, que es el mercado municipal Gildardo Magaña, se realizaron encuestas a los locatarios, mismas que sirvieron para generar gráficas con la información que se pudo obtener.
A continuación, se muestran las algunas de las principales gráficas y las cuales han sido bases para este informe final:
distribuyeron como se muestra:
Con la intención de buscar información más específica para cada tipo de local se realizaron varias charlas con locatarios de diferentes rubros siguiendo la guía para la entrevista a manera de tener información de cada uno de los rubros.
• Giro del negocio.
La charla la realicé con la intención de cubrir uno de giro de los diferentes negocios que existen al interior del mercado, (carnicería, comida casera, verduras, abarrotes, lonchería, jarcería, joyería, etc.) además de la oficina de administración general.
• ¿En qué horario utiliza energía eléctrica?
El horario del mercado municipal es a partir de las 5 de la mañana y hasta las 4 de la tarde donde solo queda el guardia de seguridad y en general las luces del interior son apagadas hasta el día siguiente, quedando solo conectados los congeladores y refrigeradores de los locales de abarrotes, comidas y carnicerías.
• ¿Cuantos kw consume por bimestre?
Esta información ninguno de los encuestados supo responder sin ver su recibo de CFE, aun después de verlo fue necesario que les explicara cómo es su consumo eléctrico respecto a periodos anteriores para que pudieran conocer su consumo actual.
• ¿Que cantidad es lo que paga en promedio en cada recibo?
La cantidad que pagan cada uno, es algo que siempre tienen presente y la cantidad a pagar por bimestre sí la tienen considerada dentro de sus gastos de operación.
• ¿De qué manera ha ido variando su consumo o pago de energía eléctrica?
Lo que noté en las charlas con los locatarios es que la cantidad a pagar se ha mantenido constante y el consumo de kw ha ido decreciendo, de manera que ellos mismos por reacción, han buscado la manera de bajar el consumo de energía, apagando refrigeradores, desactivando luces innecesarias, cambiando focos por lamparas ahorradoras y ahora por barras y focos de led, y en algunos donde el principal consumo es la iluminación han conseguido que su inversión en mejores sistemas de iluminación se vea reflejado en su recibo, como es la oficina de administración que es donde se carga el gasto por la iluminación de todos los pasillos interiores, al cambiar las barras fluorescentes por tubos de led.
• ¿Qué tipo de capacitación o información ha recibido para el buen uso de la electricidad?
Las personas con las que mantuve la charla solo saben de celdas fotovoltaicas y de manera muy vaga han visto que funcionan en lugares remotos, pero no saben a bien por qué las tienen instaladas esos lugares, y a algunos les han ofrecido celdas fotovoltaicas y la única información que tienen es la que les ofreció el vendedor.
• ¿Qué acciones ha tomado para mantener o disminuir su consumo de energía?
Lo que han hecho ha sido más por reacción al costo del consumo que por planificar algo a futuro o mejorar el rendimiento de sus equipos, de manera que ahora apagan todas las luces cuando se retiran del local, desconectan los refrigeradores mientras no tengan productos, han ido cambiando los focos de los locales por ahorradores y solo encienden las luces de los exhibidores en días y horas de alta afluencia de clientes.
• ¿Cuánto está dispuesto a invertir para bajar o eliminar su consumo a CFE?
Sólo quienes han recibido visita de algún vendedor de celdas fotovoltaicas están más conscientes de que este tipo de energías tienen un costo y todos dicen no estar en condiciones de desembolsar cantidades grandes para invertir en su local.
• ¿Qué equipo eléctrico considera indispensable en su negocio?
Entre los locatarios, los que cuentan con refrigerador, son los que lo ven como parte de mayor prioridad, en las loncherías, además del refrigerador utilizan licuadoras y extractores, los que son parte importante de sus negocios, dentro del mercado existen una tortillería de maíz y otra de harina que sin electricidad para esa máquinas, no pudieran trabajar. Algo en lo que todos los locales y el área administrativa coinciden es en la iluminación, tanto de pasillos, interior de locales y exhibidores iluminados.
• ¿Cómo funcionaría su negocio si no tuviera electricidad?
Carnicería: “No podría almacenar carne, sería solo carne fresca y con corte a cuchillo, porque no tendría sierra, molino ni refrigerador, lo que me causaría comprar carne más cara y tendría que venderla más cara y no podía competir con otros carniceros”.
Tortillería: “Imposible hacer tortilla, nimodo que fueran puras a mano”.
Lonchería: “Pues vendería puras tortas planchadas y esa parte es la parte mínima del negocio”.
Verduras: “lo que necesitamos son luces porque llegar a las 5 o 6 de la mañana y a oscuras, sería difícil, o iniciar a trabajar después de las 7, a la hora que entre algo de luz”.
Conclusiones
Al finalizar la investigación un punto que más llama la atención es que las necesidades al interior del mercado son muy diferentes de un rubro a otro de los locales, se pueden observar algunos puntos importantes como:
• Las luces de los pasillos, la oficina administrativa y los baños públicos tienen un solo servicio independiente de todos los locales.
• Cada uno de los locales cuenta con su propio servicio de electricidad independiente.
• Al revisar las instalaciones eléctricas en la azotea salta a la vista lo dañado de los ductos y canales por donde se distribuyen las líneas, lo que puede generar fugas, corto circuitos y desperdicio de energía.
• Existen locales que lo único que utilizan son focos o lámparas al interior del establecimiento, entonces, fácilmente pudieran utilizar celdas fotovoltaicas para equipo de bajo consumo y luces led.
• Entre los locales de comida que tienen refrigerador, éstos son obsoletos y de alto consumo de wats, lo que mantiene unas necesidades altas de kw por esas causas.
• Las tortillerías y las carnicerías son las que requieren de altos niveles de potencia y no existe espacio para colocar paneles solares con el tamaño suficiente en la azotea.
• Es necesario hacer estudios de manera independiente para cada uno de los locales, ya que existen diferencias muy grandes entre el máximo y el mínimo de los requerimientos energéticos.
La viabilidad del uso de generadores eléctricos en las instalaciones del mercado municipal Gildardo Magaña, pueden ser posible solo en cierta medida y sin dejar de depender en un cien por ciento de CFE; para los locales de alto consumo no existen las condiciones para utilizar este tipo de energías renovables.
Recomendaciones
Antes de invertir en un equipo generador de electricidad, es necesario limpiar, reorganizar o renovar le tendido eléctrico en la azotea ya que las instalaciones me ven muy dañadas y pueden ser causa de alto consumo energético, además de cambiar las lamparas fluorescentes por equipos de led.
Los refrigeradores antiguos también son equipos de desperdician mucho de lo que se consume en los locales y al cambiar éstos por equipo de nueva generación lo verán reflejado ensu consumo bimestral a CFE y por lo tanto en su pago.
Bibliografiía
CFE. (29 de 03 de 2012). cfe.gob.mx. Obtenido de
http://www.cfe.gob.mx/conocecfe/desarrollo_sustentable/paginas/energia-renovable.aspx
INAFED, E. d. (2010). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Obtenido de Siglo Inafed:
http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM16michoacan/index.html
Comentarios
Publicar un comentario